REUNIÓN DE ORGANIZACIONES CIVILES CON EL RELATOR DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES
Ciudad de México
9 de Marzo de 2008-03-10
LISTA DE ASISTENCIA
|
NOMBRE |
ORGANIZACIÓN |
CORREO ELECTRÓNICO |
1 |
Saúl Arellano |
CEIDAS |
|
2 |
Andrea Suaste |
CEIDAS |
|
3 |
Menta Villareal |
Clínica Legal Interés Público ITAM |
|
4 |
Eduardo Matías López |
Asociación Cívica Cubano-Mexicana |
|
5 |
Pilar Rodríguez Cárdenas |
Casa Refugiados – AI |
|
6 |
Stephanie Brewer |
Centro Prodh |
internacional2@centroprodh.org.mx |
7 |
José Luis Victorio C. |
Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad CCTI |
colectivocontralatortura@org.mx |
8 |
Axel García |
Coordinador Diplomado Fenómeno Migratorio DDHH |
|
9 |
María Canchota |
Servicio Jesuita a Migrantes México |
|
10 |
Nancy Pérez |
Incide Social A.C. |
|
11 |
Ana Stern |
Incide Social A.C. |
|
12 |
Friné Salguero |
Sin Fronteras A.C. |
|
13 |
Diana Martínez |
Centro Prodh |
defensa2@centroprodh.org.mx |
14 |
Anita Khashu |
ITAM |
anita_kashu@yahoo.com |
15 |
Itzel Pérez |
Notre Dame |
iperezza@nd.edu |
16 |
Regina Tames |
OACNUDH |
|
17 |
Juan Rojas |
Insyde |
|
18 |
Carlos de la Torre |
OACNUDH |
cdelatorre@ohchr.org |
19 |
José L. Loera |
Casa Refugiados / AI |
|
20 |
Ana Leticia Gutiérrez |
DPMH |
|
21 |
Olivia Ramos |
Casa del Migrante San Luis Potosí |
|
22 |
Ricardo Monsivais |
OACNUDH |
rmonsivais@ohchr.org |
23 |
José Garza |
OACNUDH |
jgarza@ohchr.org |
24 |
Rosa Gutiérrez |
OACNUDH |
rgutierrez@ohchr.org |
25 |
Isabel Margarita Nemecio Nemesio |
Cta. De DH. De la Montaña Tlachinollan A.C. |
imargaritann@gmail.com |
Minuta
NOTA REUNION ORGANIZACIONES – RELATOR ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS DE LOS Y LAS MIGRANTES (Dr. D. Jorge Bustamante)
Lugar: Hotel Quality Inn (Alvaro Obregón 38, Colonia Roma, México DF)
Fecha y hora: 9/3/2008, de 15 a 18:15
Organizaciones presentes:
MINUTA
Con la presencia de más de 20 organizaciones de la sociedad civil, se inicia esta reunión, la primera programada dentro de esta nueva visita oficial que el Dr Jorge Bustamante realiza a México, como Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos de los y las Migrantes.
Se inicia el acto con unas palabras del Dr. Bustamante saludando a las organizaciones, y manifestando su disposición a escuchar las pláticas de cada uno de los presentes, y a tenerlas en cuenta en el informe que ha de preparar, como consecuencia de esta visita.
A continuación, por parte del moderador de la reunión, Diego Lorente, director de Sin Fronteras I.A.P., se agradece la presencia de todas las organizaciones y personas interesadas, la disposición del Relator a esta reunión y las gestiones del OACNUDH de México, para organizar este espacio en su agenda. A continuación, se hace una breve presentación por parte de cada uno de los presentes. Se explica luego la metodología seguida por las organizaciones para elegir los temas a exponer y los tiempos asignados a cada uno de ellos, y que material es el que se ha elaborado para entregar al Relator, y de que partes se compone. Como hay otras organizaciones presentes que no han estado participando en este trabajo en red, se pregunta si quieren exponer y si tienen materiales para entregar, y tras tomar nota de quien requiere de este espacio, se reasignan los tiempos y se inician las exposiciones de los temas (para ello se establece un máximo de 10 minutos por tema, para dar tiempo a todo el mundo a exponer y a las preguntas y comentarios posteriores por el Relator y por quien quiera hacer uso de la palabra).
1ª- CONTEXTO GENERAL: La primera exposición corre a cargo de Fabienne Venet , miembro del Patronato de Sin Fronteras, quien sustituye en esta primera ponencia a Vladimiro Valdés , del Servicio Jesuita de Migrantes, indispuesto por enfermedad en el día de la fecha. Fabienne hace un recorrido general sobre la situación que atraviesan los y las migrantes en México, y del contexto sociopolítico que tiene el país hoy día, que sirve de ubicación para el resto de ponencias.
El Relator toma la palabra para mostrar su conformidad con este contexto general expuesto, y para señalar que por su condición de mexicano, lo conoce muy bien y lo va a tener muy presente en su Informe
2ª – ESTACIONES MIGRATORIAS ( Elba Coria y Friné Salguero, de Sin Fronteras): Elba Coria resalta los problemas que se generan en este tema, por la diferente clasificación que se hace por la autoridad de las estaciones y la falta de representación y asistencia legal que tienen las personas aseguradas, que restringe su derecho a tener información sobre su situación y a un debido proceso. Se realiza una breve descripción de las condiciones de estas estaciones, en particular, de las de Iztapalapa, en el DF, y de Tapachula. Se recuerda también la particular situación que atraviesan durante su aseguramiento los ciudadanos cubanos, y se menciona que hay en el material entregado una cuartilla específica sobre este tema, que será tratado luego en otra ponencia en esta reunión. Por su parte, Friné, consultora de SF, se refiere al monitoreo que se ha hecho del presupuesto del INM, destacando que ha habido un aumento del mismo pero que en ningún caso esto ha supuesto una mejora de condiciones de las estaciones o de los derechos de los y las migrantes, sino que hay muchas dudas y poca transparencia de cómo se utilizan estos recursos y a que rubros son asignados.
3ª – HOSTIGAMIENTO A DEFENSORES Y DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS Y LAS MIGRANTES ( Diana Martínez , del Centro Prodh): se recuerda la criminalización que se viene produciendo a quienes en las rutas migratorias tratan de ayudar de buena fe a personas extranjeras. Se actualiza el informe que ya en su anterior visita se entregó al relator sobre estas circunstancias, mencionando algunos casos especialmente conocidos y su situación actual, como el de Concepción Moreno, en Querétaro. De los colectivos criminalizados por su ayuda desinteresada, se menciona expresamente a los miembros de la Pastoral de Movilidad Humana de la Iglesia Católica , que también son acosados por los mismos motivos.
4ª – SECUESTROS Y DETENCIONES ARBITRARIAS DE PERSONAS MIGRANTES (María Canchola, del Servicio Jesuita de Migrantes, y Hermana Leticia Gutiérrez, de la Pastoral de la Movilidad Huma de la Conferencia Episcopal mexicana): los miembros presentes de organizaciones vinculadas a la Iglesia católica reiteraron este acoso que sufren, en particular, en la frontera sur, y señalan que esta criminalización de la migración no queda sólo en eso, sino que provoca también numerosos abusos a los y las migrantes por parte, no sólo de las autoridades, sino de la delincuencia organizada, que se aprovecha de su vulnerabilidad. Este abuso, que consideran cada día mayor y más grave, se traduce en detenciones arbitrarias, que son realizadas por cuerpos policiales no autorizados para detener migrantes, y en el aumento de los secuestros extorsivos a migrantes por delincuentes comunes, que en ocasiones cuentan con el silencio o la complicidad de algunas autoridades.
5ª – IMPACTO DE LA MIGRACION EN LAS MUJERES ( Nancy Pérez y ‘’’, de Incide Social): destacan las ponentes que este impacto se genera tanto en las que se quedan, cuando migran los hombres, como en las que migran, un número cada vez mayor, y en las que en el lugar de destino sufren discriminación por su condición de migrantes. De los efectos generados en quienes ven migrar a sus parejas, se destacó su dependencia de las remesas y la sobrecarga de trabajo familiar que tienen. En las mujeres migrantes en tránsito se reiteran los abusos que sufren, de autoridades y delincuencia, por su mayor vulnerabilidad, y en el lugar de destino de su migración, se recordó la doble discriminación que padecen, en cuestiones laborales y familiares, como mujeres y migrantes que son. Por último, se hizo mención del impacto que los riesgos añadidos a la migración puede llegar a tener en el aumento de la violencia familiar, debido a la dependencia documental que en muchas ocasiones tienen las mujeres respecto de sus parejas.
Tras esta exposición, el Relator toma la palabra para resaltar la importancia que para él tiene la situación que atraveisa la mujer migrante. Destaca a este respecto, el abandono de hogar que supone la migración de muchos hombres, la importancia de no victimizar al colectivo y aboga por una mayor implicación de las mujeres por esta causa, destacando ejemplos de movilización social en EEUU e Indonesia
A continuación, por sugerencia del Relator, se altera un poco el orden establecido, y se le da la palabra a la persona que ha acudido a la reunión, de la Alianza …, para que exponga la situación especial que atraviesan por México los ciudadanos cubanos
6ª – SITUACION ESPECIAL DE LOS Y LAS MIGRANTES CUBANAS (‘’’): el representante de la asociación de migrantes cubanos en México toma la palabra para recordar la especial situación que atraviesan sus compatriotas en el país, en particular, quienes están en tránsito a los EUA, debido a que al tener mas recursos, ello es aprovechado por las autoridades para extorsionarles con multas desproporcionadas. Se habló con ello de la falta de legalidad a este respecto, y de la discrecionalidad y abusos que provoca esta circunstancia en el trato a este colectivo. Se habló también de las denuncias que en este sentido ha habido en algunos medios, hacia autoridades concretas, por estar enriqueciéndose de forma ilícita a costa de los cubanos. Se vuelve a recordar que por parte de Sin Fronteras, hay una cuartilla específica sobre el tema en el material entregado al Relator.
7ª – NIÑOS Y NIÑAS NO ACOMPAÑADAS ( Melissa Vertiz , de Sin Fronteras): se menciona que en los últimos años ha habido un aumento considerable de niños y niñas no acompañadas que tratan de migrar, en especial a los EUA, a reunirse con sus familias, y que son detenidos en la ruta por autoridades mexicanas. En relación con este colectivo, Sin Fronteras expone los resultados del monitoreo que ha realizado en las estaciones migratorias de Iztapalapa y Tapachula, que confirma que este colectivo es también objeto de numerosos abusos, por su especial vulnerabilidad y condición. En particular, se relatan abusos detectados al ser asegurados, y en sus deportaciones, donde se considera no hay un procedimiento claro, y con garantías de información sobre sus derechos y de retorno seguro a sus familias.
8ª – DERECHO DE ASILO EN MEXICO ( Marta Villarreal , de la Clínica Jurídica del ITAM): antes de todo, se recuerda que esta materia del asilo no es competencia del Relator, pero que se ha considerado incluirla debido a que como personas extranjeras, son objeto de abusos reiterados y de fallas en su proceso de reconocimiento como refugiados/as. Se expone especialmente que México ha abandonado su tradicional política favorable al asilo, para hoy cometer con los y las solicitantes de asilo numerosas discrecionalidades, ante la falta de una legislación específica, acomodada a los principios de la Convención de Ginebra de 1951. Con esta arbitrariedad en su tratamiento, se considera que hay problemas para que una persona acceda al proceso de asilo, para que tenga información sobre su solicitud durante su tramitación, al no existir su derecho a la representación legal y en cuanto a las decisiones de reconocimiento, se observa que no son fundadas en derecho, y que en ocasiones se ha promovido por las autoridades el desistimiento de los y las solicitantes, para evitar concederles este derecho fundamental. Por último, se señala la falta de soluciones duraderas por parte de las autoridades para la integración adecuada de quienes son reconocidos como refugiados/as y permanecen en México.
9ª – PROBLEMAS EN LA NATURALIZACION DE MIGRANTES ( Margarita Juarez , de Sin Fronteras): se expone este problema tan específico, pero importante para la efectiva integración de los y las migrantes en el país, como es el hecho que desde septiembre del 2007, la SRE , sin fundamento legal alguno, considera que los años en los que se posee un FM3 no computan para la naturalización, al no considerarse residencia. Una exigencia no ajustada a la legalidad que afecta, por ejemplo, a los y las refugiadas, que son documentadas con un FM3, vulnerándose con ello de nuevo otro principio básico de la Convención de Ginebra.
10ª – TRATOS CRUELES E INHUMANOS A MIGRANTES (‘’, del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad ): se aclara en primer lugar, a que concepto de tortura nos estamos refiriendo, incluyendo en él todo tipo de trato cruel y degradante. En este sentido, se destaca que por el monitoreo que se ha realizado por las organizaciones, se puede decir que hay casos de tratos inhumanos tanto en el tránsito de los y las migrantes por México, por parte de autoridades de todo tipo, y no sólo de México sino también en los EUA, como en las estaciones migratorias, debido a las condiciones del aseguramiento. Hay en estos lugares deficientes condiciones de acceso a la salud, que provocan sobre todo problemas de salud mental en los internos, y en ocasiones también ha habido situaciones de hacinamiento, en particular, en la estación migratoria del DF. En relación con las consecuencias que para la salud mental de los migrantes tiene su aventura migratoria, se recuerda que hay en el material una cuartilla referida al tema, elaborada por Sin Fronteras.
11ª – TRATA DE PERSONAS MIGRANTES (Saúl Arellano, de CEIDAS): se destaca la importancia de este problema en México, al ser país de de origen, tránsito y destino de migrantes, un colectivo especialmente sensible a sufrir problemas de trata, por su vulnerabilidad y necesidad. En este sentido, se recuerda que el pasado año hubo avances en este tema, con la aprobación en el país de una Ley específica sobre este asunto, pero lamentablemente, también se señala que su desarrollo legal y en la práctica va muy lento, y sin una voluntad política clara de afrontar este problema. Se reitera también la falta de capacitación que tienen las autoridades sobre esta cuestión, que puede impedir una correcta identificación y protección de los casos.
12ª – SITUACION ESPECIFICA PARA MIGRANTES EN SAN LUIS POTOSI (Olivia, de la Pastoral de Movilidad Humana): la ponente informa sobre el trabajo que están desarrollando en esta zona del país, en el albergue del que forma parte, dedicado a atender a personas migrantes que han sufrido mutilaciones en los trenes que los llevan a los EUA, por caídas provocadas en los operativos que realiza el INM. Relata su labor tanto asistencial como de denuncia. Destaca el impacto psicológico y físico que tiene en estas personas verse impedidos, y sin muchas esperanzas, que conducen a algunos de ellos al suicidio. Solicita un trato humanitario para estas personas, y una necesaria atención psicológica por parte de las autoridades, e incluso explorar posibilidades de que se les permita viajar a los EUA por estas razones humanitarias.
13ª – SITUACION ESPECIFICA PARA MIGRANTES EN GUERRERO Y OAXACA (‘’, de ‘’): la ponente relata su trabajo en estos 2 estados, destacando su experiencia con personas deportadas de los EUA, cuyo número considera ha aumentado en este último año. Señala la injusticia que supone para estas personas la deportación, por los años que llevan trabajando y aportando en el país vecino, y la falta de programas de ayuda y atención de las autoridades mexicanas hacia estas personas, para hacer menos complicada su integración al regresar.
Terminan con esta ponencia todas las exposiciones, tras las cuales el Relator toma la palabra para agradecer de nuevo todo lo señalado, e indicar que lo tendrá en cuenta en su Informe. Aprovecha la oportunidad para solicitar a las organizaciones mexicanas una mayor coordinación, para realizar una mejor presión política ante las autoridades, para lograr avances en los derechos de las personas migrantes.
Tras estas palabras, el moderador da por terminada la reunión, agradeciendo de nuevo el esfuerzo hecho por todas las organizaciones presentes e indicando al Relator el contenido del material que se le entrega, entre el que se encuentran las recomendaciones redactadas por las asociaciones en red, que esperamos le puedan ayudar a la redacción de su informe.
Deja una respuesta