a. Breve introducción sobre las posibles causas de tortura y otros tratos similares:
La causa general, no solamente de la tortura, sino de las violaciones de los derechos humanos en México es el régimen de acumulación de la riqueza, basado en la especulación, el saqueo de la naturaleza y el despojo a la población económicamente más desfavorecida. Esta violación de los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales lleva, necesariamente, a la violación de los derechos civiles y políticos, porque el Estado reprime todo intento reivindicativo de la población, al criminalizar a la lucha y a l@s luchadoras-es sociales.
Así, para que las empresas – sobre todo transnacionales – sigan acumulando riquezas, el Estado requiere incrementar constantemente su autoritarismo, lo que ha producido modificaciones importantes en la Constitución y las leyes penales, en la severidad del sistema carcelario, así como en la militarización del país y el abuso por el fuero militar y, no en último término, en lo que se ha llamado “reforma estructural”, que no es mas que la implantación del terrorismo de Estado mediante la tortura y la impunidad.
Merece especial atención el manejo de la opinión pública internacional por parte del estado mexicano: La tan reciente como tardía modificación del sistema procesal, hasta ahora basado en un criterio inquisitorial por el acusatorio, lo que era un clamor general dentro y fuera del país, no va a reducir los delitos “fabricados” ni la tortura, ya que existe una total impunidad de los torturadores y se carece de estructuras imparciales que puedan calificar y sancionar los hechos de tortura, (por ejemplo peritos independientes, jueces imparciales y no de consigna, fuero militar, entre otros ), del mismo modo que la abolición de la pena de muerte el 10 de diciembre (nótese la fecha) de 2005 no produjo una disminución en las ejecuciones extrajudiciales.
b. Análisis de situaciones de riesgo:
– Temas prioritarios en el área de la prevención de la tortura y otros tratos similares
Desde luego que el tema más relevante es el de la impunidad. Algunos perpetradores son excepcionalmente castigados con penas mínimas por “abuso de autoridad”, en tanto las altas autoridades políticas de quienes depende la decisión de aplicar la tortura no solamente permanecen impunes, sino que su gestión represiva es premiada con importantes ascensos, como sucedió en el caso Atenco en donde una autoridad responsable de la represión que se encontraba al mando de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) pasó a ser Procurador General de la República (PGR) el Lic. Eduardo Medina Mora, otro caso fue el de los altermundistas en Guadalajara que fue reprimida por el Gobernador del Estado y que posteriormente pasó a ser Secretario de Gobernación el Lic. Francisco Ramírez Acuña, desde luego que existen muchos casos más pero algo que es fundamental es que en México no existe ningún caso en que se le haya condenado a alguna autoridad por tortura, a pesar de que existe una Ley para Sancionar la Tortura desde 1991.
Otro tema confluente es la ausencia de peritos independientes en investigación y documentación de la tortura, con lo que los peritos oficiales se convierten en juez y parte; las procuradurías de justicia pretenden monopolizar el uso del Protocolo de Estambul, les dan la categoría de “testigos” a los peritos independientes y las autoridades carcelarias como los propios jueces del caso les dificultan el acceso a las cárceles para cumplir con su cometido. Además, está demostrado que la aplicación de lo que las procuradurías llaman “Protocolo de Estambul” no es más que una retraumatización de las víctimas. Esto se pudo constatar con la aplicación del Protocolo a Bárbara Italia Méndez por parte de peritos de la PGR adscritos a la Fiscalía Especializada de Delitos contra la Mujer (FEVIM) lo cual denunciamos e hicimos de su conocimiento a la propia autoridad y al Relator Especial para la Tortura de Naciones Unidas Manfred Novak.
– Respuestas del Estado
La actitud del gobierno se ha vuelto intolerante, incluso en el discurso, con lo que los defensores de los derechos humanos somos en extremo criminalizados, como lo muestra el hecho de la reciente expulsión del jefe de la oficina del Alto Comisionado de NNUU en México Amérigo Incalcaterra, ante los señalamientos que hizo a diversas instancias de gobierno, entre ellas la Comisión Nacional de Derechos Humanos que dirige el Dr, José Luis Soberanes Fernández.
En lugar de combatirla, el Estado encuentra técnicas cada vez más sofisticadas de tortura, como ha sucedido en los conocidos casos de represión masiva en Atenco o en Oaxaca, como lo señalan los diversos testimonios de los afectados y afectadas en sus traslados a los penales al encontrarse a bordo de los camiones, los policías les torturaron física y psicológicamente además de aplicarles tortura sexual a varias.
– Zonas geográficas y tipos de lugares de detención donde existe mayor riesgo de tortura y tratos similares
Los sitios de alto riesgo siguen siendo las entidades más pobres del país (Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán), así como las comunidades indígenas, aunque la represión en las grandes ciudades aumenta a la par que se incrementan las luchas estudiantiles y por la vivienda. El aumento de los movimientos migratorios ha ocasionado que también se haya incrementado la tortura en las entidades fronterizas del Norte y Sur del país. Vista en un mapa. Esta descripción abarca más de la mitad del territorio nacional, en el que existen unos 200 mil reos, presos en más de 1,400 cárceles.
En términos epidemiológicos, la mayor parte de la población mexicana es susceptible de ser torturada.
– Identificación de lugares de detención (clasificados por categorías)
1- Vehículos que transportan detenidos. En Atenco fueron torturadas 207 personas en los autobuses y camiones que los conducían, dando prolongados rodeos, a la cárcel.
2- Sitios ilegales o clandestinos, como el campo abierto y las casas “de seguridad”. Allí son torturados los individuos que después son llevados ante el ministerio público para que se declaren culpables.
3- Comisarías y agencias del ministerio público. Son lugares de tortura generalmente psicológica, donde se presiona a los presos para que se autoinculpen.
4- Cárceles, particularmente las de “máxima seguridad”, que reciben el nombre de Centros Federales de Readaptación Social, donde la tortura y otros tratos similares es permanente.
5- “Estaciones migratorias”, que en realidad son cárceles para migrantes indocumentados.
6- Consejos Tutelares para el Menor. Son lugares de malos tratos y tortura hacia los menores de edad que son detenidos en la calle o por algún delito que se les acuse.
c. Opinión sobre la implementación del OPCAT
– Proceso de designación del MNPT
Durante dos años hubo un proceso de cabildeo, en el que participaron numerosas organizaciones independientes de derechos humanos. Al final y ya sobre la fecha límite, la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior) decidió ubicar el Mecanismo en la tercera visitaduría (la cual se dedica a visitar los centros de detención) de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El gobierno también determinó que a las organizaciones “no gubernamentales” formaran una comisión asesora, sin voto. Las organizaciones independientes no aceptaron tal condición.
Es necesario añadir que Human Rights Watch asienta en su informe de 2008: “…cuando se trata de impulsar medidas para mejorar el pobre historial de violaciones de derechos humanos en México, a través de asegurar un recurso efectivo a las víctimas y de promover reformas estructurales, la actuación de la CNDH ha sido decepcionante.”
– Funcionamiento del MNPT (metodología de las visitas, informes y recomendaciones, promoción, entre otros)
En el tiempo que lleva funcionando, la CNDH y su MNPT no han informado a la sociedad acerca de sus actividades. No se cuenta con información de cuantos casos de tortura se han identificado a partir de que funciona el MNPT. No ha habido una sola recomendación pública por tortura en centro alguno de detención. No se sabe de alguna información o actuación en relación a los actos de tortura que cada día son más frecuentes con los operativos que realiza el Ejército Mexicano en diversas partes del país y que los medios de comunicación dan cuenta de tales hechos.
– Comentarios sobre la cooperación de las autoridades con las recomendaciones del MNP
Desde que se implemento el Mecanismo (1º de Agosto 2007) hasta la fecha no se cuenta con información de que se hayan emitido recomendaciones del MNPT hacia las autoridades o en su caso de algún informe de sus actividades que ha realizado durante el tiempo que lleva de existir.
d. Sugerencias
– En particular sobre zonas geográficas y lugares de detención que el SPT debería visitar y actores relevantes con quienes se deberían entrevistar durante su visita
El SPT debería de visitar a los presos políticos en las prisiones de máxima seguridad, en particular a los casos de Jacobo Silva Nogales y a Gloria Arenas Agis, que llevan 10 años de severas condiciones de prisión, a pesar de haber compurgado sobradamente la pena por el delito d “rebelión” que se les imputa, así como demostrado su inocencia de otros delitos de que se les acusaba. A Nacho del Valle, Héctor Galindo por los hechos ocurridos en Atenco y su injusta sentencia de 67 años de prisión. A Flavio Sosa que estuvo preso por los hechos ocurridos en Oaxaca.
También deberían visitar las prisiones de Acapulco, Guerrero (CeReSo de Las Cruces) y entrevistarse con los presos de la Sierra de Petatlán, de Texcoco (CeReSo Penal del Molino) con los presos y presa del caso Atenco, de Oaxaca (CeReSo de Ixcotel) y entrevistarse con los presos políticos (por supuesto que el gobierno niega que hayan tales), indígenas provenientes de la región de Los Loxichas, de Cintalapa Chiapas (CeReSo el Amate) y entrevistarse con los presos de La Voz del Amate.
Además sería conveniente visitar las estaciones migratorias del Norte y Sur del país y de manera especial la que se encuentra en la Cd. De México D.F. de Ermita Iztapalapa.
Desde luego que sería muy conveniente que el SPT mantuviera una comunicación y diálogo con las organizaciones independientes de derechos humanos que se ocupan del combate a la tortura, entre las que resaltan están el PRODH , LIMEDDH, la Red Todos los Derechos para Todos y Todas, Fray Bartolomé de las Casas, Fray Vitoria, Sin Fronteras, Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad A.C.
México D.F. a 26 de junio de 2008.
ATENTAMENTE
JAVIER ENRIQUEZ SAM
COORDINADOR GENERAL
COLECTIVO CONTRA LA TORTURA Y LA IMPUNIDAD A.C.
Deja una respuesta