COLECTIVO CONTRA LA TORTURA Y LA IMPUNIDAD A.C. (CCTI)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO (UAG), FACULTAD DE MEDICINA.
DIPLOMADO:
«PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA TORTURA «
Próxima fecha:
28 de Noviembre 2008 al 21 de Marzo 2009
Descarga dando clik el
Objetivo General
El objetivo del Diplomado «Prevención e Investigación de la Tortura» es capacitar a profesionales de la salud, el derecho y disciplinas afines, a través de una formación integral que proporcione herramientas teórico-metodológicas en el abordaje de la prevención y documentación-investigación de la tortura para que puedan asumir acciones autónomas básicas de combate a la misma y otras violaciones a los derechos civiles y políticos, en el marco de un compromiso claro con los sobrevivientes de violaciones a estos derechos, sus familiares, sus organizaciones y su entorno social.
Objetivos Particulares
El diplomado está estructurado en tres módulos de trabajo, cada uno de los cuales tiene un objetivo específico:
· Módulo I. Introductorio (tronco común)
L@s educandos conocerán y valorarán el ambiente de trabajo profesional de los derechos humanos. Tendrán un primer acercamiento a las implicaciones sociopolíticas, éticas, jurídicas, psicológicas y médicas de la tortura, considerada dentro del contexto de los derechos humanos.· Módulo II. Papel de las profesiones jurídica, psicológica y médica en la documentación de la tortura (por ramas médica, psicológica y jurídica)
L@s educandos conocerán, manejarán y valorarán el Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de acuerdo a sus conocimientos y habilidades profesionales.
· Módulo III. Integración interdisciplinaria
L@s educandos manejarán un lenguaje integrado, médico-forense y psico-jurídico, de manera que sean capaces de investigar y documentar la tortura.
Temas
· Tronco común
– Presentación de las y los participantes.
– Video debate sobre tortura
– Presentación del diplomado.
– Motivaciones para trabajar en el campo de los DDHH.
– Definición y evolución de los DDHH. Clasificación.
– Declaración Universal de los DDHH.
– Marco jurídico nacional e internacional de los DDHH.
– Organizaciones de defensa de los DDHH.
– Defensores de los DDHH.
– Autocuidado: prevenir la sobrecarga emocional y estrés en el trabajo de DDHH.
– Definición de la tortura.
– Historia universal y nacional de la Tortura.
– «Legitimación» de la Tortura.
– Estándares y códigos éticos relativos a la tortura y al ejercicio profesional.
– Técnicas de Tortura.
– Aspectos físicos y psicológicos básicos de la tortura.
– Secuelas físicas y psicológicas de la tortura
– Introducción documentación de la tortura y Protocolo de Estambul.
– Consideraciones sobre la entrevista.
· Rama médica
– Evidencias físicas de tortura.
– Estudio de caso.
– Informe y dictamen médico
· Rama psicológica / psiquiátrica
– Evidencias psicológicas de tortura.
– Estudio de caso.
– Informe y dictamen psicológico
· Rama jurídica
– Marco Jurídico internacional.
– Marco jurídico nacional. Proyecto de denuncia, defensa y estrategia de litigio.
– Experiencias de defensa legal en casos de tortura en el plano nacional.
– Experiencias de defensa legal en casos de tortura en el plano internacional.
· Integración interdisciplinaria
– Lenguajes médico-forense y psico-jurídico.
– Implicaciones multi, inter, y transdisciplinarias en la aplicación del Protocolo de Estambul.
– Abordajes terapéuticos y psicosociales para la atención y rehabilitación en salud de los sobrevivientes de tortura y su entorno.
– Medidas integrales en el manejo de casos de tortura y otras violaciones a los derechos civiles y políticos.
– Medidas a seguir en la reparación de daños.
– Acciones y medidas preventivas tendientes a promover la defensa de los Derechos Humanos, en particular los derechos civiles y políticos.
Docentes
El Diplomado será impartido por profesionales de salud y derecho (médicos, psiquiatras, psicólogos) del CCTI con amplia experiencia en el tema de tortura; además se contará con conferencistas invitados.
· Docentes titulares
Ricardo Othon Loewe Reiss
Felicitas Treue
José Raymundo Díaz Taboada
· Docentes adjuntos
José Luis Victorio Cervantes
Liliana Souza Colín
Mónica Muñiz Mexicano
Javier Enríquez Sam
David Alejandro Sánchez Silva
JUSTIFICACIÓN
La tortura es una de las violaciones a los derechos humanos que persiste en nuestro país. El sistema judicial mexicano ha sido cuestionado una y otra vez desde el interior por diversas organizaciones de derechos humanos y por la comunidad internacional, el informe de Amnistía Internacional, así como los diversos informes de las diferentes visitas de la CCIODH al paísPese a los reiterados esfuerzos de diversos actores sociales -entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, congregaciones religiosas, etc.- encaminados a fomentar una cultura de defensa y respeto a los derechos humanos, y particularmente los dirigidos a la erradicación de la tortura, comprobamos cómo esta práctica constituye a la fecha tanto un método de investigación policíaca y de inteligencia militar, como un mecanismo estratégico de control social. Como ha venido sucediendo a lo largo de la historia, los sectores más frecuentemente golpeados por la tortura son las mayorías más empobrecidas, especialmente quienes a través de iniciativas cada día más organizadas y efectivas muestran su inconformidad con el régimen imperante. Como respuesta, los grupos minoritarios privilegiados y el Estado por ellos dominado han tomado medidas progresivamente más autoritarias y violentas.A través del trabajo realizado por diversas organizaciones de derechos humanos y profesionistas del campo de la salud física y mental con sobrevivientes de tortura, ha sido posible determinar los efectos que acarrea tanto para quienes experimentan directamente la tortura, como para sus familias y comunidades, así como el diseño de instrumentos para documentarla y de métodos de rehabilitación integral.En este contexto, los profesionales de la salud, el derecho y otros afines están llamados a aportar sus habilidades y sus valores para detener y revertir -mediante la denuncia, la defensa, la rehabilitación integral y la difusión de sus conocimientos- esta violación a los derechos humanos. Frente a médicos y psicólogos que diseñan la tortura de manera que sea más efectiva y deje menos evidencias, y a la manipulación jurídica que se lleva a cabo de aquellos casos en que se alega tortura, se hace necesario que los profesionales se familiaricen con los valores éticos y los asuman, para hacer de su ejercicio un compromiso por la defensa de la vida.El CCTI ha diseñado el diplomado «Prevención e Investigación de la Tortura», con el propósito de colaborar conjuntamente con la Universidad Autónoma de Guerrero, en el aporte de elementos teóricos, prácticos y metodológicos, que sirvan de herramientas a los profesionales de la salud, el derecho y otras profesiones afines para el proceso jurídico de defensa de los derechos humanos de los sobrevivientes, así como en el diseño del método terapéutico de salud integral a seguir para su rehabilitación psicosocial.Asimismo, este proyecto educativo se constituye como la única experiencia académica a nivel universitario sobre el manejo del tema ya que la currícula universitaria actual no brinda una formación relativa a la detección, documentación, defensa y tratamiento de la tortura. El diplomado se desarrollará a través de tres módulos que comprenden el programa de estudios mediante el cual los educandos reconocerán la necesidad de una visión integral sobre lo alcanzado y los retos a librar en el combate a esta práctica, apoyándose en la experiencia de defensores de derechos humanos y sobrevivientes de tortura e identificando, con base en sus conocimientos profesionales, la forma más efectiva de coadyuvar en su documentación, investigación y prevención. Este diplomado cubre una creciente necesidad de profesionistas de la salud, el derecho y profesiones afines comprometidas con la creación del Estado de Derecho, así como por una visión integral de la obligación que tiene el Estado por garantizar una salud pública integral.
Costo
El costo del diplomado es de $10,000.00 por persona; del cual $ 9,500.00 serán cubiertos por la organización Médico Internacional Suiza y la Unión Europea; y $500.00 serán cubiertos por cada estudiante por concepto de arancel de diploma con valor currícular.
Lugar
Instalaciones de la Unidad Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero, Av. Solidaridad sin número, Colonia Ampliación Progreso, Acapulco, Gro.
Duración
El diplomado contempla 200 horas:
Módulo I: 96 horas
Módulo II. 38 horas
Módulo III. 66 horas
Incluyendo duración hora/clase, trabajo de práctica y tiempo de lectura del material bibliográfico.
Fechas y horarios
Cada 15 días, viernes y sábado.
Con horarios de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hrs. (Con 2 recesos de 20 minutos, y una hora de comida)
Mes Días
Noviembre 2008 28 y 29
Diciembre 2008 5 y 6; 12 y 13
Enero 2009 9 y 10; 23 y 24
Febrero 2009 6 y 7; 20 y 21
Marzo 2009 6 y 7; 20 y 21
Participantes
Profesionales del área de la salud, del derecho y carreras afines (médicos generales y especialistas, psicólogos, psiquiatras, enfermeras, psicoterapeutas, abogados, criminólogos, sociólogos, trabajadores sociales, etc.).
Pasantes de estas carreras (90% de créditos cubiertos).
Modalidades de selección: Los aspirantes pasarán por un proceso de selección que incluye:
· Currículum vitae.
· Carta de motivos, en la que expliquen sus inquietudes por realizar esta formación.
· La respuesta a un cuestionario.
· La aceptación del Comité de Selección (CCTI).
Una vez aceptado se informará acerca de la inscripción y el pago.
Cupo limitado para 25 participantes
Diploma con valor curricular 200 horas
Se solicita asistencia del 80%
Informes e inscripciones
Coordinación de Posgrado e Investigación de la Unidad Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero,
Av. Solidaridad sin número, Colonia Ampliación Progreso, C. P. 39640. Acapulco, Gro. Tel. (744) 445-59-21, Ext. 24 y 25.
Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, CCTI
En Acapulco: 485 60 88 y 044 744 910 85 03 (en caso necesario favor de dejar recado en el buzón)
En el DF: (55) 5604 5642
Correo electrónico:
ccti_gro@yahoo.com.mx;
colectivo@contralatortura.org
http://www.contralatortura.org